Posibilidades metodológicas que puede aportar la vinculación de prácticas artísticas contemporáneas con la pedagogía actual.
En
primer lugar, iniciaremos una reflexión sobre las posibilidades del arte
contemporáneo en la Educación Artística aplicadas a la educación.
Parece
evidente que en la Educación nos encontramos frente un momento de cambios, un
momento en el que urge promover nuevas estrategias de enseñanza/aprendizaje
antes los continuos cambios y transformaciones que se suceden a nuestro
alrededor, en la sociedad y en las áreas de conocimiento que nos son propias.
Estos
cambios también impactan sobre la Educación Artística, en la que la cultura se
presentaba en la enseñanza educativa de una forma pasiva, cuestión a la que se
le plantea como respuesta cambiar el diseño de las actividades que suceden en
el aula, empezando con incorporar la enseñanza instrumental de habilidades
técnicas y artísticas aplicadas a las diversas áreas en Educación Infantil.
Como
docentes nos sitúa delante de una contradicción sin posibilidades de
resolución, que se cierra sobre la posibilidad de la enseñanza de la Educación
Artística. Dicho de otra manera, podemos enseñar a nuestros alumnos a hacer una
pintura, por ejemplo. Tenemos los suficientes conocimientos como para
transmitirles unas habilidades de realización que les permitan ejecutar las
técnicas para poner en práctica la plasmación de la pintura. Pero lo que no
podemos enseñarles es a resolver la cuestión de que tipo de pintura tienen que
hacer. Si la pintura como medio y lenguaje fuese constante a lo largo de la
historia, quizás podría enseñarse. La noción de obra de arte y la de artista
son hoy día, como lo fueron antes, poco claros como para poder definirlos dentro
de las aulas. Esto provoca la dificultad de diseñar un currículo artístico
debido a lo inespecífico de sus contenidos. Se plantea la situación de la
siguiente manera: «No se puede enseñar al estudiante lo que necesita saber,
pero puede guiársele».
La
figura del docente es clave para la elección del uso del arte como herramienta
educativa en el aula. Al mismo tiempo que el profesorado es el vínculo para que
el currículo escolar se imparta en el aula, es ese mismo profesorado el que
elegirá participar o no en las propuestas didácticas de las actividades
artísticas. Y más concretamente, utilizar el arte como herramienta educativa.
Por resultante, es conveniente establecer un diálogo con el profesorado con el
fin de acercarlo hacia los discursos artísticos contemporáneos. Se aborda el
arte como herramienta educativa desde las prácticas artísticas contemporáneas.
Este dialogo es posible si existe una voluntad de acercamiento por parte del
docente.
Comentar
también, la evolución del concepto de museo, la organización de los espacios, la naturaleza de los programas o la propia definición del arte,
incidiendo todo ello de manera clara sobre los sistemas de comunicación y
transmisión del arte. Las nuevas instituciones de museos han asumido el papel
de instituciones culturales, con el consiguiente incremento de la valoración y
la expectativa públicas, por ello, la educación es, casi siempre, su objetivo
principal. Los museos implicados en la pedagogía, enseñanza y educación se presentan
como instrumentos de utilidad histórico-educativa, puesto que no se reducen
exclusivamente a mostrar una serie de objetos, sino que pueden indicar los
mensajes y relaciones que existen entre los mismos, bastante mejor que puedan hacerlo
los libros. Las exposiciones de los museos estimulan fácilmente la reflexión, incitan
a la observación precisa y, finalmente, favorecen una deducción lógica y, estos
aspectos mucho tienen que ver con el desarrollo de procesos educativos.
En
conclusión, estos museos están condicionados a aprender a desarrollar mejor el
propio concepto de participación en una nueva didáctica de la Educación Artística
vinculada a la Educación, tomando conciencia en el ámbito escolar de los
beneficios culturales que el alumnado puede recibir en su entorno. Esta
realidad y experiencia nos confirma la validez y capacidad de los museos para
servir de instrumento de conocimiento, educación y cultura, más allá de servir
como medio de información y comunicación al visitante del museo.
Debemos
fomentar nuestro ámbito educativo con nuevas propuestas pedagógicas que engloben
aspectos como la valoración de las cosas bellas, el respeto por los objetos de
nuestro pasado histórico-educativo, la profundidad de nuestra historia escolar
y, el entusiasmo ante las posibilidades creadoras de los alumnos.
En segundo lugar, vamos a comenzar hablando
de la importancia del arte en la etapa de Educación Infantil, así como también
de las ventajas y beneficios que posee dicho trabajo con nuestro alumnado.
Basándonos en la historia, señalamos que a lo
largo del siglo XX se aprecia la importancia que el arte ha tenido y sigue
teniendo en la educación de los niños/as gracias al incremento de estudios y
publicaciones que nos han dejado autores como Dewey, Luquet, Lowenfeld, Piaget,
Read, Vygotsky, Arnheim, entre otros muchos. Cada uno de ellos han ido marcando
de alguna manera las formas en las que el arte y su práctica educativa debían
integrarse en el contexto de lo que ha venido a denominarse como «educación artística».
En lo que respecta a dicha “educación
artística”, desafortunadamente en la actualidad ha pasado a un segundo plano
por muchas familias y centros escolares en nuestro país, puesto que distan
mucho de ser un lujo superfluo en la educación de los niños/as. Olvidando que
diversas investigaciones y estudios han demostrado que el arte juega un papel
esencial, no solo en el desarrollo de los menores, sino también en el
aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo. Es decir, el arte juega
un papel más importante de lo que creemos en la educación de los niños y niñas,
es la base para el desarrollo de otras habilidades y nociones que se adquirirán
con posterioridad. Y además como hemos mencionado anteriormente, estimula el
aprendizaje de otras materias, como la lectura o las matemáticas. Pintar,
dibujar o modelar son actividades imprescindibles para el desarrollo de la
percepción, la motricidad fina o la interacción social.
Pero
el arte no solamente nos sirve como base para el posterior desarrollo de otras materias,
sino que también, la expresión
plástica y visual es una forma de comunicación que permite que los niños y
niñas potencien sus capacidades creativas y expresivas. La expresión artística
de los niños, a través de la libre experimentación, les proporciona la
posibilidad de plasmar su mundo interior, sus sentimientos y sensaciones,
mediante la imaginación, la fantasía y la creatividad explorando, al mismo tiempo,
nuevas estructuras y recursos. Para favorecer y facilitar que el proceso
evolutivo de cada niño y niña sea equilibrado, resulta necesario contar con los
elementos y materiales que posibiliten el desarrollo de esa expresividad y
tener en cuenta que, a medida que el cerebro evoluciona, se han de desarrollar
y aprovechar las diversas potencialidades y habilidades de los dos hemisferios
cerebrales, tal de manera que no solo se busque la productividad, sino también
que la mente esté sana y feliz y pueda ser eficaz en el compromiso social y
personal. Generalmente se ha tendido a educar el hemisferio izquierdo (que es
el racional, lógico, analítico y verbal), dejándose de lado la atención y
educación del hemisferio derecho (que es el emocional, perceptivo, intuitivo y
analógico). Pero hay que atender al hecho de que el cuerpo entero se encuentra
presente en el gesto y desarrollo de nuestro espíritu creativo y artístico.
Pintar,
dibujar, modelar, son actividades básicas para el desarrollo biológico,
educativo y emocional de los niños. A través de ellas aprenden a explorar el
medio que los rodea, adquieren conciencia de sí mismos y de los demás. Su
contribución favorece en la madurez y progreso de las siguientes áreas:
personal, social, física, del lenguaje y cognitiva.
Finalmente,
nos parece primordial destacar que el arte es un lenguaje que hará que el niño
se exprese a través de diferentes elementos y será la creatividad y la imaginación las que
tengan un papel más importante en todo este proceso. El arte para los niños y
niñas es una forma de vivir y tiene muchísimos beneficios. Cuando el niño dibuja, pinta o realiza otras actividades de
expresión plástica, sin darse cuenta estará expresando emociones y sensaciones,
incluso las que se encuentran más profundas dentro de su ser, porque las
emociones están presentes en nosotros desde que nacemos.
Que tu alumno/a quiera dibujar en todo momento
y en cualquier parte no significa que en su vida adulta vaya
a dedicarse a ser artista, pero si le dejas que se exprese libremente, entonces sí
podrá ser lo que quiera ser porque será una persona más sensible y feliz.
Por último queremos hablar de la
creatividad en el aula de infantil y su desarrollo, para ello nos debemos preguntar qué es la
creatividad para poder entender por qué es tan importante su estimulación y
desarrollo en educación infantil.
Podemos afirmar que la creatividad es
algo que todo el mundo tiene en su
interior en diferente medida, y que
puede crecer y desarrollarse si se estimula y trabaja desde edades tempranas,
en contraposición a lo que se pensaba anteriormente de que era un don que solo
algunos tenían La creatividad no solo se da en el arte, sino en muchos aspectos
diarios de la vida, ya que una misma actividad se puede hacer de muchas
formas diferentes, como a la hora de solucionar un problema, una solución puede
ser más creativa que otra. Por esta razón entendemos la importancia de su
desarrollo en educación infantil, ya que es indispensable poder desarrollarse
mejor como persona y entender la vida.
“La principal justificación de la enseñanza de arte
descansa precisamente en sus contribuciones únicas. (…) la educación de arte es
el único campo que tiene la misión especial De educar la visión artística. En
la educación de arte nos Interesa educar la visión humana de modo que el mundo
al Que hombre se enfrenta pueda observarse como arte.”
Además, el desarrollo de
la expresión plástica y la creatividad en Educación Infantil está relacionada
con la necesidad de expresarse del niño, ya que, mediante esta, el niño puede
representar lo que siente o piensa, en sus manualidades, dibujos, etc. y explorar y descubrir durante su desarrollo
el mundo que le rodea
Como ya
hemos mencionado anteriormente la creatividad es una característica inherente
al ser humano, que puede y debe ser estimulada por el entorno, familiar y
social del niño. Todas las personas tienen un deseo de experimentar, buscar y
crear, y es en la etapa de educación infantil donde el niño se encuentra en un
momento idóneo para el desarrollo de su creatividad, ya que todavía no está
atado a esquemas, lo que le permite dar respuestas creativas a diversas
situaciones que se le plantee. Por tanto,
nuestro papel como docentes debe ser guiarles y enseñarles, pero manteniendo
esa libertad y naturalidad, para así darles seguridad en sí mismos conseguir que
el desarrollo creativo no disminuya.
En esta
asignatura hemos aprendido que el profesor ha de partir de lo que el niño ha
resuelto y ayudarle desde ese punto de partida a avanzar y mejorar, si simplemente
rechaza lo que el niño ha creado y le dice después lo que ha de hacer, el
alumno dejará de crear y simplemente hará lo que el adulto le diga para no
equivocarse y tener que repetir la tarea dos veces.
Si por el
contrario nos decidimos por dejar al niño tomar sus propias decisiones y crear,
estaremos dejando al alumno que tome sus propias decisiones, y se conservará su
potencial creativo, y de esta forma obtendremos adultos con mayor capacidad creativa
y de resolver situaciones problemáticas.
Montessori afirma (1912)
“Todos tenemos posibilidades de ser creativos e innovadores; biológicamente
somos creadores, pero nos adaptamos al medio que nos toca vivir y ese medio
puede fomentar la creatividad o no; en el caso concreto de la escuela,
resultará creativa si dinamiza las potencialidades individuales, si favorece la
flexibilidad mental, la originalidad, la inventiva, las nuevas ideas, la
autonomía y, además, el desarrollo emocional y social”.
Para finalizar,
podemos decir que nuestra conclusión ha sido que el maestro no debe imponer sus reglas y no dejar que el
alumno se exprese, debemos entender que nosotros como maestros tenemos que
tener una mentalidad abierta y saber que un niño, si le dejamos libertad, nos
puede sorprender e incluso podemos aprender de él.
Por último, afirmar, por tanto, que todos los niños
han de desarrollar su creatividad y expresión plástica, ya que gracias a ello
se estimulara su capacidad intelectual, emotiva y creativa, además de que el
día de mañana serán personas con mayor capacidad creativa.
![Imagen relacionada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZd-soFgvGBn2L3ERW96SMwoVmqDzMNh0APftwH8NQ06SKDa-xVD0-2E0MTiKBqtY7jxbsOgxHaAYkLzy6B8YB_vnCdIb1Yiwdtn81VN6LFNA0hyphenhyphenaxBVm9l3YSDVejWV4U3a5LzCxs2IHx/s400/Creatividad+con+pinzas+de+la+ropa.jpg)
"Todo niño es un artista, el problema es seguir siendo un artista cuando creces". Pablo Picasso